lunes, 5 de mayo de 2014

Comentario del curso.

 
Me gusto mucho los dos semestres de Biología con la Maestra Ma. Eugenia, pues desde mi punto de vista, opino que hizo la clase muy amena y muy interesante. Las actividades que realizamos en el salón eran entretenidas, no te aburrían y esto hacia que te llamaran la atención los temas.
Con la profesora pude descubrir la aplicación Prezi, que de hoy en adelante me va hacer muy útil para mi vida estudiantil.
Considero que fueron dos semestres en los que abandone varias ideas previas, en cuanto a temas como fotosíntesis, respiración, metabolismo y sobre todo en el tema de evolución.
Al igual pienso que la Profesora, explico muy bien los temas, pues daba ejemplos muy claros y hablaba de una forma en la que era muy fácil comprender las cosas.
Como conclusión puedo decir que es una materia que me encanto haber seleccionado para  este mi ultimo año de CCH, pues aprendí mucho de la biología y me llevo varios conocimientos solidos, sobre todo evolución.
Me siento orgullosa de mi esfuerzo en este 6° semestres, pues a comparación que en 5°, vi un gran avance y mejores resultados en cuanto a mis calificaciones.
La biología es una materia muy hermosa y me encanto estudiarla, pues esta fue la ultima vez que la estudie como tal, ya que estudiare una carrera que no las implica, como es el derecho. Sin embargo me llevo ideas esenciales para comprenderla.

martes, 29 de abril de 2014

Trabajo extra clase.

Museo Memoria y Tolerancia.

Recorrer este museo me encanto, me pareció algo sorprendente todas las imágenes que se pueden apreciar a lo largo del recorrido, sobre el famoso Holocausto y Genocidio, que se dieron en la Segunda Guerra Mundial por Hitler.

El Holocausto fue la persecución y el asesinato sistemático, burocráticamente organizado y auspiciado por el Estado de aproximadamente seis millones de judíos por parte del régimen nazi y sus colaboradores.
"Holocausto" es una palabra de origen griego que significa "sacrificio por fuego". Los nazis, que llegaron al poder en Alemania en enero de 1933, creían que los alemanes eran una "raza superior" y que los judíos, considerados "inferiores", eran una amenaza extranjera para la llamada comunidad racial alemana.
Esta idea de superioridad que tomo Hitler, se aprecia en la película de "Más allá del génesis" , como consecuencia de las ideas de Darwin de evolución.

Durante la era del Holocausto, las autoridades alemanas persiguieron a otros grupos debido a su percibida "inferioridad racial": gitanos, los discapacitados y algunos pueblos eslavos como polacos y rusos. Otros grupos fueron perseguidos por motivos políticos, ideológicos y de comportamiento, entre ellos  los testigos de jehová y homosexuales. 

En los primeros años del  régimen nazi , el gobierno nacionalsocialista estableció campos de concentración  para detener a oponentes políticos e ideológicos tanto reales como supuestos. En los años previos al estallido de la guerra, los oficiales de las SS y la policía encarcelaban en estos campos a cada vez más judíos, romaníes y otras víctimas del odio étnico y racial. Para concentrar y controlar a la población judía y al mismo tiempo facilitar la deportación posterior de los judíos, los alemanes y sus colaboradores crearon ghettos, campos de tránsito y campos de trabajos forzados para los judíos durante los años de la guerra. Asimismo, las autoridades alemanas establecieron numerosos campos de trabajos forzados, tanto en el denominado Gran Reich Alemán como en territorios ocupados por los alemanes, para personas no judías a quienes los alemanes buscaban explotar laboralmente.

 
 
Los campos nazis de exterminio cumplieron la función exclusiva del asesinato en masa. A diferencia de los campos de concentración, que servían primariamente como centros de detención y trabajo, los campos de exterminio eran casi exclusivamente “fabricas de muerte”. Más de tres millones de judíos fueron asesinados en los campos de exterminio, con gas y fusilamiento.
Casi todos los deportados que llegaban a los campos eran mandados inmediatamente a las cámaras de gas (con la excepción de algunos elegidos para trabajar en equipos especiales llamados Sonderkommandos). El campo de exterminio más grande era Auschwitz-Birkenau en Polonia, que para la primavera de 1943 operaba cuatro cámaras de gas (usando ácido prúsico o Zyklon B). Al culminar las deportaciones, hasta ocho mil judíos eran gaseados cada día en Auschwitz-Birkenau. Para noviembre de 1944, más de un millón de judíos y decenas de miles de Roma, polacos, y prisioneros de guerra soviéticos habían sido gaseados ahí. 
 
 
 
Fue un recorrido interesante, y vale muchísimo la pena visitar desde mi punto de vista. Todas las imágenes presentadas son impresionantes, muestran la crueldad con la que paso todo esto de los judíos y en lo personal es un tema que me llama mucho la atención. Pues refleja ideas tontas de una falsa superioridad que no existe y que no existirá, Podemos ver como los seres humanos somos capaces de destruir todo a su paso, incluyendo a su propia especie, sin importarle el dolor y sufrimiento de personas tan indefensas como lo fueron niños, ancianos, mujeres y mujeres embarazadas.
 
 

Video de las Musas de Darwin.

Link de mi video de Las musas de Darwin.

https://www.youtube.com/watch?v=vbsJYhhXkGs

La lectura del libro me sirvió mucho, pues antes de leerlo, tenia varias dudas con respecto a la teoría de selección Natural de Darwin, debido a que la confundía mucho con la adaptación, que son cosas que van de la mano, pero son completamente distinta.
Al igual que me ayudo a conocer acerca de todo lo que influyo su teoría, quienes participaron, de que forma y todo lo que tiene que ver, respecto a su pensamiento.
Sobre todo fue interesante leer todo lo que vivió a lo largo de su viaje en el Beagle y cuales fueron las especies que conoció, que recolecto y que estudio, después de desembarcar, lo que posteriormente  recopilaría para escribir su Teoría.
Sin duda es un libro muy interesante, que recomiendo ampliamente.

lunes, 28 de abril de 2014

Reseña de la Pelicula.

Más allá del génesis.
 
La película comienza con la teoría del génesis , que son ideas totalmente creacionistas, donde se plantea que la vida surgió por Dios, creando primero a Adán y posteriormente a Eva, de una costilla del hombre. Lo cual hoy en día muchas personas siguen creyendo, aunque claro ya es menos en comparación con el pasado.
 
¿por qué Dios decidió crear tantas especies?, ¿por qué decidió hacer diferentes tipos de aves?, ¿por qué creó tantas especies de insectos? y ¿por qué Dios colocó "pinturas rupestres" de varios animales en lo alto de las montañas?, estas preguntas y más eras los enigmas que existían antes del siglo XIX .
 
 
El video trata de una visión evolucionista y critica a un sistema religioso que imponía ideas absurdas y burdas pero que para la ignorancia der la gente era cierto y concordaban con sus creencias hasta cierto punto empíricos.
 
Dios creó todo lo conocido por el hombre, esto sería derrocado por las ideas de Charles Darwin, un joven que provenía de una familia en la que su abuelo era uno de los mejores médicos de la época, durante una temporada estudio medicina pero  su verdadera vocación era la biología.
 
El impacto que causaron los estudios que hizo sobre la idea de selección natural fue trascendentales, ya que hasta nuestra época sus ideas permanecen vigentes y se aplican en todas las especies de seres vivos. Los naturalistas en la actualidad nos mencionan la selección natural y artificial.
 
 
Dios no es necesario en el universo Darwiniano; el viaje del Beagle fue uno de los mas importantes en la vida profesional y personal de Darwin, aquí descubrió muchos fósiles, generó varias preguntas destacadas para la elaboración de sus teorías. El pensamiento que tenia Darwin era de alguien muy curioso y con mucho entusiasmo de aprender cosas nuevas aunque esto fuera en contra de su religión o alguna otra creencia. El punto más importante del viaje del Beagle para Darwin, fueron las Islas Galápagos, dicen los narradores de este documental, porque ahí fue donde hubo más variación de conocimientos.
 
 
Esta película me pareció muy interesante, pues nos narra de una forma muy clara como  es que Darwin creo su origen de las especies, y como fueron evolucionando las ideas creacionistas, desde el principio de los tiempos.
 
Cabe destacar que muchas personas ignorantes han malinterpretado las ideas de Darwin por ejemplo Hitler se basó en la parte donde dice que los más aptos y fuertes sobreviven por lo que con ello sentía que los judíos entre otras razas inferiores eran los débiles que debía morir y así los suyos serían los dominantes que tenían que continuar la especie.
 
 

martes, 15 de abril de 2014

Reseña de articulo de Toledo”.

 
 
Me parece muy interesante este articulo, que nos revela datos muy importantes que estamos viviendo hoy en día, principalmente con todas las crisis que estamos suscitando nosotros , la propia especie humana, que no se da cuenta de la dimensión del problema, ni que, a la única especie que afectara, será la nuestra.
 
El ser humano ha estado presente en el planeta desde hace 200 mil años, en la historia de la Tierra. Durante la mayor parte de ese lapso, el hábitat planetario ha sufrido una creciente presión por parte de la especie humana. Sin embargo nada es comparable con lo ocurrido en los cien años recientes, un periodo que equivale solamente al 0.05 por ciento en la historia de la humanidad. La población humana, por ejemplo, se incrementó más de cuatro veces entre 1900 y 2000, al pasar de 1.6 mil millones a más de 6 mil millones. Ello supone la llegada cada año al planeta de 77 millones de nuevos seres humanos.
 
Otros crecimientos vertiginosos son el de los vehículos automotores y el de las reses o cabezas de ganado, así como el de las poblaciones de la fauna que acompaña al ser humano (moscas, ratas, cucarachas, etcétera) y, recientemente, el de la información global por medio de los sistemas de cómputo y las telecomunicaciones.

Por cada dos seres humanos que nacen al año se construye un auto. El auto produce 15 por ciento de los gases que contaminan la atmósfera, su construcción produce entre 15 y 20 toneladas de residuos, y cada año los accidentes automovilísticos matan a un millón de seres humanos y dejan heridos entre 25 y 35 millones.

Impresionante es la cantidad de alimentos, energía, agua, materiales de construcción y desechos que cada individuo utiliza y expide a lo largo de un año puede ser calculada mediante un índice conocido como la "huella ecológica" creado por M. Wackernagel y J. Rees, en 1996.
 
Es muy interesante cuando se nos menciona que probablemente un mundo a base de energía solar sea posible, sin embargo será un gran reto y sobre todo difícil, que tendrá que superar la humanidad, y probablemente no será posible, pues la especie humana a pesar de todos los cambios climáticos y todas las crisis que se dan, no logra comprenderlo o concientizar de todo el daño que esta haciendo a nuestro planeta Tierra.
 

 
 
No nos hemos dado cuenta, ante el enorme problema que estamos, ni que estamos cavando nuestra propia tumba, día con día, através de nuestros actos.  



 

Reseña y comentario de la estrategia de Selección natural y adaptación de la sala Telmex*.

 
 
La estrategia de la sala Telmex acerca de la selección natural y la adaptación me sirvió demasiado, puesto que ambas conceptos los entendía como sinónimos, sin embargo me di cuenta que estaba completamente en un error, pues son procesos que se relacionan mucho pero son completamente diferentes.
 
Comprendí que primero se va a dar la adaptación , que son los cambios en el ADN de los seres vivos y sus modificaciones, que se dará de manera interna del individuo, concluyendo que es la capacidad de respuesta de un organismo.
Proceso que incluirá lo siguiente:
*Hay variabilidad genética.
*En la formación  de los gametos se da la meiosis y hay intercambio en los cromosomas de los padres.
*Los padres nos heredan características con valor adaptativo.
*Todas las especies mutamos.
*Todas las especie tienden a una reproducción excesiva.
*integración del genotipo.
*Los genes están limitados.
Todo lo mencionado anterior nos da la capacidad de responder al ambiente, es decir la adaptación.
 
Mientras que la selección natural es el cambio en el ambiente el que determina quien sobrevive, que implica la reproducción diferencial, diferente descendencia y supervivencia.
 

 
Esta estrategia me gusto mucho pues ahora me siento con la capacidad de diferenciar ambos términos, que me ayudan a mi conocimiento en general.

Informe de la visita al Nido con comentario final.

 
 

 
El Nido que se ubica en Ixtapaluca, me pareció un lugar hermoso , que vale mucho la pena visitar, pues conoces y admiras una gran variedad de especies de animales, que dejan marcada tu vida. Pues tienes la oportunidad de interactuar con estas, lo cual da como resultado una experiencia fabulosa e inolvidable.

Me parece muy interesante como este lugar, es el tercer aviario más grande del mundo, algo impresionante, pues México no deja de sorprendernos, además de ser un país megadiverso, a su vez posee lugares grandiosos.

Había una gran diversidad de aves en este lugar como cacatúas, agapornis, tucánes, guacamayas, halcones, avestruces, emús, pericos, flamingos, águilas y quetzales,  también podíamos encontrar varios felinos por ejemplo tigres, jaguar, pumas y monos, además de un venado de cola blanca.

Conocimos a las aves rapaces que se encuentran en el aviario, eran aproximadamente 10 especies de este tipo de aves, se caracterizan por alimentarse de carne fresca o en descomposición, su pico les permite perforar la carne y abrirle grandes heridas a sus presas.

Una ave que me pareció fabulosa fue la lechuza, a pesar de que no tiene una buena vista,  puede presumir que tiene un gran oído, a través del cual se guía. Mientras que otra especie también verdaderamente magnifica  es el búho, que tiene la capacidad de girar toda su cabeza.
 
Una especie más que pudimos apreciar a lo largo del trayecto fue el mono araña que recibe este nombre porque tiene una gran habilidad para trasladarse de un árbol a otro, gracias a sus largos brazos y patas, su cola funciona como una quinta mano que también le permite sostenerse de una manera extraordinaria en las ramas. 
 
Por ultimo me pareció muy interesante saber que el quetzal, es considerada el ave más bella de América, que  habitan en lugares muy húmedos ya que sus plumas se confunden con las hojas húmedas permitiéndoles protegerse de los depredadores, su pico robusto y ancho les permite ingerir presas grandes como lagartijas y ranas, el color de sus plumas varía dependiendo de la luz y varían en tonos desde dorados hasta azules y verde esmeralda. Un animal mágico y hermoso, en todos los sentidos.

Me encanto realizar este paseo, pues tener la oportunidad de convivir con todas estas especies, fue una experiencia que recordare siempre y que espero en un futuro poder repetir.

Fósiles de las ballenas.













http://prezi.com/xh5f967qvxws/fosiles-de-las-ballenas/

ESTRATEGIA DE LAS BALLENAS.


ESTRATEGIA DE LAS BALLENAS.

COMENTARIO.

En mi opinión, me pareció muy buena la idea de hacer esta actividad en sala Telmex, porque me ayudo a conocer un tema que nunca había tocado a lo largo de toda mi vida académica. Sin duda algo nuevo para mí.

Fue sorprendente y maravilloso, leer que las ballenas, tienen su origen en animales terrestres y que a lo largo de miles de millones de años, fueron evolucionando para convertirse en lo que son hoy en día.

Las imágenes presentadas a lo largo de la estrategia junto con los videos, me ayudaron mucho, para tener idea de cómo eran los ancestros de las ballenas, que hoy en día son los mamíferos más grandes del mundo.  Es impresionante como la naturaleza nos sorprende día con día.

Me encanto hacer esta estrategia, porque fue de mi agrado y me pareció un tema relevante, para tener cultura general como universitaria que soy.

 

 
 
 


Video de Boque de coníferas.

 
 
Esta actividad de realizar videos, me gusto mucho puesto que aprendí nuevas cosas de los diversos ecosistemas, que hay en nuestro país, que por cierto son muchos, por eso somos un país megadiverso, debido a toda la variedad de plantas y animales que tenemos en nuestro territorio.
Sobre todo me sirvió la actividad para conocer más acerca de los bosques, que son la mayor parte del territorio Mexicano, al igual que aprendí sobre algunas especies que viven aquí y que desconocía por completo.

Prezi de mariposas





Prezi de ecosistemas.















http://prezi.com/7stpq4u5rdkx/copy-of-ecosistemas/

Prezi de Biomas



 
 
http://prezi.com/wn9ahtmbarsv/bioma/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

Video de arrecife de coral.


 

Video de arrecife de coral.

Me gustó mucho este video, muestra  gran diversidad de especies y de colores, que llaman nuestra atención, pues varios de los animales mostrados aquí, no los conocían y ni siquiera me imaginaba que existen.

Me gustó mucho los colores que tienen los peces, sobre todo el del pez payaso que hace que mis ojos detengan la mirada sobre él, por su bello color. También me gustan las manta rayas, pues son muy hermosas, sobre todo en vivo,  y lo dijo, porque cuando fui a un viaje por la Riviera Maya, tuve el privilegio de verlas, a esta y otras especies que me parecieron fascinantes, como fueron los arrecifes de coral, que están preciosos, y son una maravilla de la naturaleza, desde mi punto de vista.


Reseña y opinión del power point sobre “El reino animal”


 

Comentario del video de  Reino animal.

El video me pareció muy interesante, ya que contiene muchas reflexiones, que verdaderamente nos hacen pensar y reflexionar, acerca de lo mal, que la raza humana, se está comportando con la naturaleza y principalmente con los animales.

Se supone que somos seres humanos que tenemos  una  capacidad con la que ninguna otra especie cuenta, que es la de razonar, sin embargo con todo lo que estamos haciendo, solo estamos perjudicando la naturaleza y poco a poco nos estamos destruyendo a nosotros mismos, con la caza masiva de diversas especies para beneficio del hombre o simplemente como diversión o deporte, además de modificar sus ambientes, muchas veces propiciando la extinción de estos animales, que muchas veces no pueden adaptarse a los nuevos cambios.

Con esto video reflexione mucho acerca del cuidado de los animales, pues son especies que como los seres humanos, se merecen vivir en un  ambiente de tranquilidad y de paz, donde puedan gozar de la libertad de vivir. Me queda claro que cualquier especie estaría mejor, sin la existencia de la única especie en el planeta que es la más perjudicial y dañina, y que tristemente es la raza humana.

 



 

Reseña del “Ultimo turquito”


EL ÚLTIMO TURQUITO.

A lo largo de esta lectura, nos podemos dar cuenta, que la única especie que es dañina para el planeta, así como sus ecosistemas, animales, plantas, recursos naturales y todo lo que se encuentra dentro de él, somos nosotros los seres humanos, que con nuestras acciones, estamos destruyendo todo lo que está a nuestro paso, sin darnos cuenta que lo único que lograremos con eso, es autodestruirnos.

Es muy irónico que podamos pensar que talar árboles y dejar ecosistemas muertos, sea algo que nos beneficie, y aunque en un principio lo hace, pues nos ayuda a crear industrias o poblaciones. A largo plazo esto solo nos perjudicara, con toda la contaminación que estamos provocando día con día.

 
En lo leído se nos da un ejemplo muy claro, en una selva, donde el ser humano ha arrasado con todo el ecosistema, sin tener ninguna consideración con todo aquello, que en un momento le fue útil para su subsistencia, como por ejemplo la tala de aquellos enormes árboles, que tiempo atrás lo cubrían de la sombra o todas aquellas especies que sin haberle hecho un mal, termino cazándolas y matándolas.
Pero a pesar de todo esto, viene algo más triste y es que en el momento en que ya solo quedaba un indefenso pajarillo, hambriento y con sed, llego un pequeño niño, familia de esos hombres malos que habían dado fin con tan bella selva. Y es que, como esperar una buena acción  de un niño que siempre ha tenido tan malos ejemplos a lo largo de su corta vida. 
En un instante pensé que ese niño pequeño sin malicia alguna, ayudara a ese pobre pajarillo, sin embargo triste y decepcionante fue leer, que el niño con su resortera, lo apedreo sin temblarle la mano o sentir compasión por esa desvalida creatura. 
Sin duda alguna, es una narración que merece ser leída, más que nada con consciencia, para darnos cuenta, que nos estamos perjudicando a nosotros mismos y a las generaciones que seguirán después de nosotros, sería bueno difundir esta lectura, para que más personas se den cuenta de nuestra realidad.
A mí en lo personal me agrado mucho, la manera en como está redactada, ya que la hace más dinámica y llama más la atención en el momento de leerla.



 
Bibliografía.
Álvarez del Toro, Miguel Ángel. El último Turquito.
 


 
 

Reseña del Video “Los lobos de Yelowston”


Lobos en el parque Nacional de Yellowstone.

 

El video que la profesora nos mostró, se me hizo muy interesante, principalmente porque era algo que yo desconocía hasta el momento,  nunca había escuchado lo ocurrido en este parque con respecto a los lobos, solamente sabía que era un parque muy importante donde hay mucha variedad de especies tanto en flora como en fauna.

Es sorprendente creer que hace algunos años, los lobos fueron sacados de diferentes lugares, por considerarse como una amenaza para ciertas especies, como se nos muestra en el video, un claro ejemplo de ello es el venado. Sin embargo hoy en día podemos comprender que el hecho de que se coman a otras especies, no significa que sean malos, más bien quiere decir que esto es parte de la naturaleza y que es parte del proceso de las cadenas tróficas, donde unos se comen a otros, para poder sobrevivir.

 
Actualmente los lobos han sido reintegrados  al parque Nacional de Yellowstone y todo a causa de los diversos estudios que presentaron un grupo de diversos científicos, donde muestran que estos son una ayuda importante para la dieta delos osos pardos, en cuanto a los frutos rojos,  pues desde que los lobos fueron reintegrados al parque, se notó un aumento en cuanto a estos frutos.
 
Es increíble pensar que en los años 90, los lobos fueron cazados indiscriminadamente por los seres humanos y hoy estos últimos, los vean como un beneficio para ducho parque. Con esta información, podemos comprender que la única y verdadera especie que daña nuestro ambiente, somos nosotros los seres humanos.
 
 
 
 
 
Bibliografía.
 

Mariposa Monarca


Práctica de las Mariposas Monarcas (Danaus plexippus)

 

 

Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.

 

Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo.

Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio.

Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.

Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente  en un orden determinado.

 

Relacionada con la mariposa…

ü  Migración... Las monarcas en México ingresan a lo largo de una amplia franja de aproximadamente 500 km, que abarca desde Chihuahua y Coahuila, hasta Nuevo Laredo en Tamaulipas. Atraviesan una buena porción del Desierto Chihuahuense y zonas áridas del altiplano central donde son capaces de localizar manchones de vegetación los cuales utilizan como sitios de descanso.

En el resto de su recorrido, las monarca se detienen en diferentes áreas naturales protegidas de México como el cañón de Santa Elena, en Chihuahua; Maderas del Carmen y Cuatrociénegas, en Coahuila; Chipinque, en Nuevo León; y Sierra Gorda y el Parque Nacional Cumbres de Cimatario, en Querétaro. Cabe señalar que para desplazarse mejor, utilizan principalmente cañadas y cañones, donde aprovechan las corrientes de viento que ahí se originan; de esta forma, evitan en lo posible atravesar grandes espacios abiertos, lo que permite un mayor desplazamiento con menor esfuero.

Desde el inicio de la dispersión desde donde viven las mariposas monarca hasta su establecimiento en su hábitat de primavera y verano, básicamente se suceden alrededor de 5 generaciones de mariposas, de las cuales, la última eclosionará entre septiembre y principios de octubre y constituirá la nueva generación migratoria que repetirá la maravillosa migración hacia los territorios del sur. La distancia que existe entre su hábitat de primavera y verano rodea los 4,500 kilómetros, la cual puede ser cubierta hasta en una velocidad de 120 kilómetros por día. Un verdadero fenómeno de la naturaleza que afortunadamente



 
 
 
Poblaciones…La mariposa monarca establece sus colonias en los bosques de oyamel de las laderas sur y suroeste de las montañas en donde haya algún arroyo cercano, a más de 2,700 metros sobre el nivel del mar.
Los cientos de miles de monarcas que llegan a los Estados de México y Michoacán, se agrupan entre 8 y 11 colonias en los bosques templados húmedos de esta zona formados principalmente por Oyamel (Avíes - religiosa), localizados a altitudes mayores de 2750 msnm. Las características climáticas y fisiográficas de estos bosques, como la humedad, altitud y exposición al sol, le proporcionan a las mariposas el ambiente adecuado o microclima para su hibernación durante los meses de noviembre a marzo.
El inicio de la formación de colonias se caracteriza por una intensa actividad de vuelo y hasta diciembre que esta se consolida cubriendo completamente ramas y troncos de los árboles.
A finales de febrero y principios de marzo, las colonias se mueven hacia las cañadas o arroyos, aparentemente en busca de humedad.

Con la primavera se inicia nuevamente la actividad de las monarcas y con ello su apareamiento. Las hembras que sobreviven inician el recorrido hacia el norte de México, muriendo después de ovopositor en plantas de Asclepias que encuentran a su paso, surgiendo así la primera generación.
 
 
 
Refugios… La Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca ocupa 56 mil hectáreas entre los estados de México y Michoacán, constituida desde 1980 como Zona de Reserva y Refugio Silvestre, fue declarada Área Natural Protegida en 1986 para ser finalmente declarada Reserva de Biósfera en el 2000 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008.
Este santuario no sólo cumple la función de dar refugio a la mariposa monarca durante los meses de noviembre a marzo sino que constituye además un importante medio de ingresos por el turismo tanto nacional como extranjero que visita el sitio para contemplar el espectáculo de los árboles intensamente cubiertos de mariposas, como coloridas flores que además revolotean tranquilamente en el aire.
El Estado de México ha abierto al público tres “Santuarios de la Mariposa Monarca”, ubicados en El Capulín, La Mesa y Piedra Herrada, en los municipios de Donato Guerra, San José del Rincón y Temascaltepec, respectivamente.
SANTUARIOS DE LA MARIPOSA MONARCA.
 
 
 
Ciclo de vida… 1.- El huevo: Las hembras de Mariposa Monarca ponen aproximadamente 400 huevitos parecidos a unos muy pequeños balones de fútbol en las hojas del árbol de algodoncillo (su comida favorita).

  
2.- Larva u Oruga: Las orugas salen de los huevecillos después de tres a cinco días. Los colores de su cuerpo son negro, blanco y amarillo brillantes que son en forma de anillos en su cuerpo. Las orugas se alimentan con algodoncillo y crecen hasta que después de un periodo de 9 a 14 días…….


 
 
 
 


 
 
 
 3.- El capullo, pupa o crisálida: ……..Durante el último cambio de piel la oruga se convierte en una pupa de color verde pistache que se va haciendo transparente hasta poder ver los colores negros y naranjas de las alas de una mariposa monarca. Este periodo dura de 8 a 13 días.
4.- La mariposa o el adulto: Después del periodo en la pupa la mariposa o adulto empieza a romper el capullo y sale completamente. Después de 3 días las Monarcas empiezan a desarrollar sus órganos y empieza otro ciclo de vida: huevos, oruga, capullo, la mariposa.



Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas.

 

1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?

Porque para alcanzar su maduración sexual, necesita el calor primaveral, así que necesitan estar en un lugar, donde la temperatura las mantenga aletargadas.

2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México?

En el mes de Noviembre.

3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa?

Aves como el bolsero parisino y la chara copetona ocasionalmente cazan monarcas, Los pico grueso pechicafé también conocido como tigrillos y las calandrias de cabeza negra o bolseros norteños.

En la ruta migratoria, golondrinas, carpinterillo mexicano, tirano tijereta claro y halcón cola roja  son otros depredadores.

Además de algunos ratones que habitan cerca de las áreas de hibernación de las mariposas monarcas.

4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?

Porque protegen de la lluvia en la franja media de los árboles, en donde los vientos no fluyen con fuerza.

5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca?

Comen la cáscara del huevo y después se alimentan de las plantas del algodoncillo sobre las que nacieron.

6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?

Es primer productor por ser autótrofo.

 

 

Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.

 

La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto.

El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae,
 
 


 

ü  Flora… El bosque de oyamel arbustivo y herbáceo, La especie dominante en esta comunidad es Avíes religiosa.presenta los tres estratos: arbóreo,

 


ü  Fauna…Mariposa monarca, oso negro, puma, lince, coyote, ardillas, leporino (o zacatuche), zorro gris, tejón, venado cola blanca, mapache, murciélagos, topos, puercoespín, guajolote silvestre.

ü  Reptiles: Víbora de cascabel , lagartijas, culebra ratonera, culebra ranera.

ü  Aves: Cotorra serrana, águila real, quetzal, codornices, chara azul, pájaro carpintero, coa, momoto (o pájaro reloj), lechuza, halcón, calandria, gorrión, tangaras, colibríes, pavón. Anfibios: Ajolote, ranas, salamandra. Insectos: Mariposa monarca, escarabajo, mariposa chirrionera
 
 


 Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:




Árbol: es una planta de gran porte, de tronco único leñoso y que se ramifica a cierta altura del suelo.

Arbusto:
Vegetal leñoso, generalmente de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante, que se ramifica a partir de la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se suelen denominar matas o subarbustos.

Hierba: Toda planta pequeña cuyo tallo es tierno y perece después de dar la simiente en el mismo año, o a lo más al segundo, a diferencia de las matas, arbustos y árboles, que echan troncos o tallos duros y leñosos.
 
Carroñero: es un animal que consume cadáveres de animales y que no ha participado en su caza. Los carroñeros son útiles para el ecosistema al eliminar restos orgánicos y contribuir a su reciclaje. Los restos dejados por los carroñeros son después usados por los descomponedores.

Carroña: Carroña es el nombre que recibe la carne podrida. Sirve de alimento a ciertos animales que se alimentan especialmente de cadáveres de animales no capturados por ellos mismos

Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante.

Actividad 6. Después de que  la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos.

 

Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.

 



Organismos

Tipos

Nivel Tráfico que ocupa

Se alimenta de

Oyamel.

Productor primario.

Fotosíntesis.

Pino.

Productor primario.

Fotosíntesis.

F

Arbustos.

Productor primario.

Fotosíntesis.

L

Hierva.

Productor primario.

Fotosíntesis.

O

Encino.

Productor primario.

Fotosíntesis.

R

Tepozán.

Productor primario.

Fotosíntesis.

A

Aile

Productor primario.

Fotosíntesis.

Cedros.

Productor primario.

Fotosíntesis.

Senecios.

Productor primario.

Fotosíntesis.

Zorra Gris.

Consumidor terciario.

Carne, frutos e insectos.

Coyote.

Consumidor secundario.

Carne.

Mariposa M.

Consumidor primario.

Hojas de plantas y polen.

Venado de

Cola Blanca

Consumidor primario.

Arboles, arbustos, frutas, maíz y frijol.

Comadreja

Consumidor primario y secundario.

Aves, huevos, frutas, e insectos.

F

Conejo.

Consumidor primario.

Pastos y plantas.

A

Tecolote.

Consumidor secundario.

Mamíferos, aves, reptiles y anfibios.

U

Colibríes.

Consumidor primario.

Néctar de las plantas.

N

Lagartijas.

Consumidor primario y secundario.

Plantas y lombrices.

A

Serpiente.

Consumidor terciario.

Ratones, aves, conejos, hasta perros de pradera.

Calandria

Consumidor secundario.

Insectos.

Ave Tigrillo

Consumidor secundario y terciario.

Pequeños mamíferos y de aves.

Ratón de

Campo

Consumidor primario.

frutos, piñas y semillas, aunque sin rechazar brotes y tallos jóvenes.

Puma.

Consumidor terciario.

Mamíferos de todos los tamaños, desde roedores hasta los ciervos grandes. También come serpientes. Incluso hasta humanos si se topan en su camino.

Lobo.

Consumidor terciario

Mamíferos de todos los tamaños, desde roedores hasta los ciervos grandes. También come serpientes. Incluso hasta humanos si se topan en su camino.

Oso Negro

Consumidor terciario

Mamíferos de todos los tamaños, desde roedores hasta los ciervos grandes. Hierbas, frutos, insectos, son omnívoros.

Jabalí.

Consumidor primario.

Un omnívoro que se alimenta principalmente de vegetales.

Águila Dorada.

Consumidor secundario.

Mamíferos y aves, también de reptiles, anfibios, invertebrados y peces.

 

 

Los niveles tróficos se caracterizan así:

Productores primarios. Los productores primarios son los organismos que hacen entrar la energía en los ecosistemas. Los principales productores primarios son las plantas verdes terrestres y acuáticas, incluidas las algas, y algunas bacterias. Forman el 99,9% en peso de los seres vivos de la biosfera

Consumidores primarios. Los que se alimentan directamente de productores primarios, autótrofos, tales como plantas y algas.

Consumidores secundarios. Son los organismos que se alimentan, comiéndolos o de otra manera, de los consumidores primarios, se llama específicamente zoófago o carnívoros a los que lo hacen consumiéndolos.

Consumidores terciarios. Son los organismos que se alimentan de los consumidores secundarios.

Descomponedores: también llamados saprofitos o detrivoros, son organismos que se alimentan de tejidos o células muertas llamadas detritos, cumplen una importante función en el ecosistema.
 

 
Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:
 
1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas?
Pienso que la causa principalmente, es por la modificación del ecosistema, donde estos viven, por la tala inmoderada de los árboles, al igual que la extinción de los recursos del ecosistema, donde habitan.
2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la tabla?
Pienso que podría ser una cadena perfecta, porque involucra todos los componentes necesarios, para una cadena exitosa, como es desde los productores hasta los descomponedores.
3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se extinguieran?
Sucedería un desastre y dañaría a los siguientes niveles tróficos ya que si no existen los productores, los consumidores primarios no tienen de que alimentarse y morirían de hambre, así como resultado a los consumidores secundarios y a los consumidores terciarios les ocurriría lo mismo. Si los productores no existieran no existiría la fotosíntesis y como resultado no habría oxigeno lo cual no habría fuente de vida para los aerobios.
4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran?
Un desastre y dañaría a los siguientes niveles tróficos ya que si no existen los productores, los consumidores primarios no tienen de que alimentarse y morirían de hambre, así como resultado a los consumidores secundarios y a los consumidores terciarios les ocurriría lo mismo. Si los productores no existieran no existiría la fotosíntesis y como resultado no habría oxigeno lo cual no habría fuente de vida para los aerobios.
5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran?
La población de productores aumentaría pero serian reguladas por la luz y el agua que actuarían como factores delimitantes.
6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran?
Los consumidores que se alimentan de carroñeros se verían afectados ya que se quedarían sin alimento. Habría más alimento para los descomponedores.
7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se extinguieran?
Un desastre en los niveles tróficos ya que si no existieran estos no hay manera de descomponer los desechos y así no se puede completar la red para que pueda comenzar la fotosíntesis en los productores.
8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas?
Sin ninguna amenaza para la mariposa monarca.


 
 
Conclusiones:
Con la práctica realizada, comprendí que tanto los productores, como consumidores y descomponedores, tienen un papel muy importante en los diversos ecosistemas, y las cadenas tróficas que se forman con estos.  Pues si uno de ellos, llega a faltar, ocasiona un desbalance en la cadena.
También me di cuenta que la migración de la mariposa monarca es muy importante para dicha especie, por este motivo debemos de ser más conscientes y cuidar más las reservar a las que llegan, evitando la tala inmoderada de los árboles y todo lo que rodea su hábitat. Y no solo cuidar este hábitat sino, todos los de nuestro planeta tierra, para que así disminuyan las extinciones masivas de muchas especies. Debemos de actuar como seres humanos racionales, para no afectar nuestro entorno, ni a los que nos rodean.
 
 
 
 
Bibliografía y cibergrafía.
                                                            http://www.mexicodesconocido.com.mx/ruta-de-migracion-de-la-mariposa-monarca.html