martes, 15 de abril de 2014

Mariposa Monarca


Práctica de las Mariposas Monarcas (Danaus plexippus)

 

 

Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.

 

Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo.

Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio.

Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.

Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente  en un orden determinado.

 

Relacionada con la mariposa…

ü  Migración... Las monarcas en México ingresan a lo largo de una amplia franja de aproximadamente 500 km, que abarca desde Chihuahua y Coahuila, hasta Nuevo Laredo en Tamaulipas. Atraviesan una buena porción del Desierto Chihuahuense y zonas áridas del altiplano central donde son capaces de localizar manchones de vegetación los cuales utilizan como sitios de descanso.

En el resto de su recorrido, las monarca se detienen en diferentes áreas naturales protegidas de México como el cañón de Santa Elena, en Chihuahua; Maderas del Carmen y Cuatrociénegas, en Coahuila; Chipinque, en Nuevo León; y Sierra Gorda y el Parque Nacional Cumbres de Cimatario, en Querétaro. Cabe señalar que para desplazarse mejor, utilizan principalmente cañadas y cañones, donde aprovechan las corrientes de viento que ahí se originan; de esta forma, evitan en lo posible atravesar grandes espacios abiertos, lo que permite un mayor desplazamiento con menor esfuero.

Desde el inicio de la dispersión desde donde viven las mariposas monarca hasta su establecimiento en su hábitat de primavera y verano, básicamente se suceden alrededor de 5 generaciones de mariposas, de las cuales, la última eclosionará entre septiembre y principios de octubre y constituirá la nueva generación migratoria que repetirá la maravillosa migración hacia los territorios del sur. La distancia que existe entre su hábitat de primavera y verano rodea los 4,500 kilómetros, la cual puede ser cubierta hasta en una velocidad de 120 kilómetros por día. Un verdadero fenómeno de la naturaleza que afortunadamente



 
 
 
Poblaciones…La mariposa monarca establece sus colonias en los bosques de oyamel de las laderas sur y suroeste de las montañas en donde haya algún arroyo cercano, a más de 2,700 metros sobre el nivel del mar.
Los cientos de miles de monarcas que llegan a los Estados de México y Michoacán, se agrupan entre 8 y 11 colonias en los bosques templados húmedos de esta zona formados principalmente por Oyamel (Avíes - religiosa), localizados a altitudes mayores de 2750 msnm. Las características climáticas y fisiográficas de estos bosques, como la humedad, altitud y exposición al sol, le proporcionan a las mariposas el ambiente adecuado o microclima para su hibernación durante los meses de noviembre a marzo.
El inicio de la formación de colonias se caracteriza por una intensa actividad de vuelo y hasta diciembre que esta se consolida cubriendo completamente ramas y troncos de los árboles.
A finales de febrero y principios de marzo, las colonias se mueven hacia las cañadas o arroyos, aparentemente en busca de humedad.

Con la primavera se inicia nuevamente la actividad de las monarcas y con ello su apareamiento. Las hembras que sobreviven inician el recorrido hacia el norte de México, muriendo después de ovopositor en plantas de Asclepias que encuentran a su paso, surgiendo así la primera generación.
 
 
 
Refugios… La Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca ocupa 56 mil hectáreas entre los estados de México y Michoacán, constituida desde 1980 como Zona de Reserva y Refugio Silvestre, fue declarada Área Natural Protegida en 1986 para ser finalmente declarada Reserva de Biósfera en el 2000 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008.
Este santuario no sólo cumple la función de dar refugio a la mariposa monarca durante los meses de noviembre a marzo sino que constituye además un importante medio de ingresos por el turismo tanto nacional como extranjero que visita el sitio para contemplar el espectáculo de los árboles intensamente cubiertos de mariposas, como coloridas flores que además revolotean tranquilamente en el aire.
El Estado de México ha abierto al público tres “Santuarios de la Mariposa Monarca”, ubicados en El Capulín, La Mesa y Piedra Herrada, en los municipios de Donato Guerra, San José del Rincón y Temascaltepec, respectivamente.
SANTUARIOS DE LA MARIPOSA MONARCA.
 
 
 
Ciclo de vida… 1.- El huevo: Las hembras de Mariposa Monarca ponen aproximadamente 400 huevitos parecidos a unos muy pequeños balones de fútbol en las hojas del árbol de algodoncillo (su comida favorita).

  
2.- Larva u Oruga: Las orugas salen de los huevecillos después de tres a cinco días. Los colores de su cuerpo son negro, blanco y amarillo brillantes que son en forma de anillos en su cuerpo. Las orugas se alimentan con algodoncillo y crecen hasta que después de un periodo de 9 a 14 días…….


 
 
 
 


 
 
 
 3.- El capullo, pupa o crisálida: ……..Durante el último cambio de piel la oruga se convierte en una pupa de color verde pistache que se va haciendo transparente hasta poder ver los colores negros y naranjas de las alas de una mariposa monarca. Este periodo dura de 8 a 13 días.
4.- La mariposa o el adulto: Después del periodo en la pupa la mariposa o adulto empieza a romper el capullo y sale completamente. Después de 3 días las Monarcas empiezan a desarrollar sus órganos y empieza otro ciclo de vida: huevos, oruga, capullo, la mariposa.



Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas.

 

1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?

Porque para alcanzar su maduración sexual, necesita el calor primaveral, así que necesitan estar en un lugar, donde la temperatura las mantenga aletargadas.

2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México?

En el mes de Noviembre.

3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa?

Aves como el bolsero parisino y la chara copetona ocasionalmente cazan monarcas, Los pico grueso pechicafé también conocido como tigrillos y las calandrias de cabeza negra o bolseros norteños.

En la ruta migratoria, golondrinas, carpinterillo mexicano, tirano tijereta claro y halcón cola roja  son otros depredadores.

Además de algunos ratones que habitan cerca de las áreas de hibernación de las mariposas monarcas.

4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?

Porque protegen de la lluvia en la franja media de los árboles, en donde los vientos no fluyen con fuerza.

5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca?

Comen la cáscara del huevo y después se alimentan de las plantas del algodoncillo sobre las que nacieron.

6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?

Es primer productor por ser autótrofo.

 

 

Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.

 

La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto.

El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae,
 
 


 

ü  Flora… El bosque de oyamel arbustivo y herbáceo, La especie dominante en esta comunidad es Avíes religiosa.presenta los tres estratos: arbóreo,

 


ü  Fauna…Mariposa monarca, oso negro, puma, lince, coyote, ardillas, leporino (o zacatuche), zorro gris, tejón, venado cola blanca, mapache, murciélagos, topos, puercoespín, guajolote silvestre.

ü  Reptiles: Víbora de cascabel , lagartijas, culebra ratonera, culebra ranera.

ü  Aves: Cotorra serrana, águila real, quetzal, codornices, chara azul, pájaro carpintero, coa, momoto (o pájaro reloj), lechuza, halcón, calandria, gorrión, tangaras, colibríes, pavón. Anfibios: Ajolote, ranas, salamandra. Insectos: Mariposa monarca, escarabajo, mariposa chirrionera
 
 


 Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:




Árbol: es una planta de gran porte, de tronco único leñoso y que se ramifica a cierta altura del suelo.

Arbusto:
Vegetal leñoso, generalmente de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante, que se ramifica a partir de la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se suelen denominar matas o subarbustos.

Hierba: Toda planta pequeña cuyo tallo es tierno y perece después de dar la simiente en el mismo año, o a lo más al segundo, a diferencia de las matas, arbustos y árboles, que echan troncos o tallos duros y leñosos.
 
Carroñero: es un animal que consume cadáveres de animales y que no ha participado en su caza. Los carroñeros son útiles para el ecosistema al eliminar restos orgánicos y contribuir a su reciclaje. Los restos dejados por los carroñeros son después usados por los descomponedores.

Carroña: Carroña es el nombre que recibe la carne podrida. Sirve de alimento a ciertos animales que se alimentan especialmente de cadáveres de animales no capturados por ellos mismos

Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante.

Actividad 6. Después de que  la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos.

 

Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.

 



Organismos

Tipos

Nivel Tráfico que ocupa

Se alimenta de

Oyamel.

Productor primario.

Fotosíntesis.

Pino.

Productor primario.

Fotosíntesis.

F

Arbustos.

Productor primario.

Fotosíntesis.

L

Hierva.

Productor primario.

Fotosíntesis.

O

Encino.

Productor primario.

Fotosíntesis.

R

Tepozán.

Productor primario.

Fotosíntesis.

A

Aile

Productor primario.

Fotosíntesis.

Cedros.

Productor primario.

Fotosíntesis.

Senecios.

Productor primario.

Fotosíntesis.

Zorra Gris.

Consumidor terciario.

Carne, frutos e insectos.

Coyote.

Consumidor secundario.

Carne.

Mariposa M.

Consumidor primario.

Hojas de plantas y polen.

Venado de

Cola Blanca

Consumidor primario.

Arboles, arbustos, frutas, maíz y frijol.

Comadreja

Consumidor primario y secundario.

Aves, huevos, frutas, e insectos.

F

Conejo.

Consumidor primario.

Pastos y plantas.

A

Tecolote.

Consumidor secundario.

Mamíferos, aves, reptiles y anfibios.

U

Colibríes.

Consumidor primario.

Néctar de las plantas.

N

Lagartijas.

Consumidor primario y secundario.

Plantas y lombrices.

A

Serpiente.

Consumidor terciario.

Ratones, aves, conejos, hasta perros de pradera.

Calandria

Consumidor secundario.

Insectos.

Ave Tigrillo

Consumidor secundario y terciario.

Pequeños mamíferos y de aves.

Ratón de

Campo

Consumidor primario.

frutos, piñas y semillas, aunque sin rechazar brotes y tallos jóvenes.

Puma.

Consumidor terciario.

Mamíferos de todos los tamaños, desde roedores hasta los ciervos grandes. También come serpientes. Incluso hasta humanos si se topan en su camino.

Lobo.

Consumidor terciario

Mamíferos de todos los tamaños, desde roedores hasta los ciervos grandes. También come serpientes. Incluso hasta humanos si se topan en su camino.

Oso Negro

Consumidor terciario

Mamíferos de todos los tamaños, desde roedores hasta los ciervos grandes. Hierbas, frutos, insectos, son omnívoros.

Jabalí.

Consumidor primario.

Un omnívoro que se alimenta principalmente de vegetales.

Águila Dorada.

Consumidor secundario.

Mamíferos y aves, también de reptiles, anfibios, invertebrados y peces.

 

 

Los niveles tróficos se caracterizan así:

Productores primarios. Los productores primarios son los organismos que hacen entrar la energía en los ecosistemas. Los principales productores primarios son las plantas verdes terrestres y acuáticas, incluidas las algas, y algunas bacterias. Forman el 99,9% en peso de los seres vivos de la biosfera

Consumidores primarios. Los que se alimentan directamente de productores primarios, autótrofos, tales como plantas y algas.

Consumidores secundarios. Son los organismos que se alimentan, comiéndolos o de otra manera, de los consumidores primarios, se llama específicamente zoófago o carnívoros a los que lo hacen consumiéndolos.

Consumidores terciarios. Son los organismos que se alimentan de los consumidores secundarios.

Descomponedores: también llamados saprofitos o detrivoros, son organismos que se alimentan de tejidos o células muertas llamadas detritos, cumplen una importante función en el ecosistema.
 

 
Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:
 
1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas?
Pienso que la causa principalmente, es por la modificación del ecosistema, donde estos viven, por la tala inmoderada de los árboles, al igual que la extinción de los recursos del ecosistema, donde habitan.
2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la tabla?
Pienso que podría ser una cadena perfecta, porque involucra todos los componentes necesarios, para una cadena exitosa, como es desde los productores hasta los descomponedores.
3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se extinguieran?
Sucedería un desastre y dañaría a los siguientes niveles tróficos ya que si no existen los productores, los consumidores primarios no tienen de que alimentarse y morirían de hambre, así como resultado a los consumidores secundarios y a los consumidores terciarios les ocurriría lo mismo. Si los productores no existieran no existiría la fotosíntesis y como resultado no habría oxigeno lo cual no habría fuente de vida para los aerobios.
4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran?
Un desastre y dañaría a los siguientes niveles tróficos ya que si no existen los productores, los consumidores primarios no tienen de que alimentarse y morirían de hambre, así como resultado a los consumidores secundarios y a los consumidores terciarios les ocurriría lo mismo. Si los productores no existieran no existiría la fotosíntesis y como resultado no habría oxigeno lo cual no habría fuente de vida para los aerobios.
5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran?
La población de productores aumentaría pero serian reguladas por la luz y el agua que actuarían como factores delimitantes.
6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran?
Los consumidores que se alimentan de carroñeros se verían afectados ya que se quedarían sin alimento. Habría más alimento para los descomponedores.
7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se extinguieran?
Un desastre en los niveles tróficos ya que si no existieran estos no hay manera de descomponer los desechos y así no se puede completar la red para que pueda comenzar la fotosíntesis en los productores.
8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas?
Sin ninguna amenaza para la mariposa monarca.


 
 
Conclusiones:
Con la práctica realizada, comprendí que tanto los productores, como consumidores y descomponedores, tienen un papel muy importante en los diversos ecosistemas, y las cadenas tróficas que se forman con estos.  Pues si uno de ellos, llega a faltar, ocasiona un desbalance en la cadena.
También me di cuenta que la migración de la mariposa monarca es muy importante para dicha especie, por este motivo debemos de ser más conscientes y cuidar más las reservar a las que llegan, evitando la tala inmoderada de los árboles y todo lo que rodea su hábitat. Y no solo cuidar este hábitat sino, todos los de nuestro planeta tierra, para que así disminuyan las extinciones masivas de muchas especies. Debemos de actuar como seres humanos racionales, para no afectar nuestro entorno, ni a los que nos rodean.
 
 
 
 
Bibliografía y cibergrafía.
                                                            http://www.mexicodesconocido.com.mx/ruta-de-migracion-de-la-mariposa-monarca.html
 
 
 
 
 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario