martes, 15 de abril de 2014

Ecosistemas


TEMA: ¿Qué es un ecosistema?


Objetivos:

·         Comprenderás lo que significa el término ecosistema.

·         Identificarás la principal fuente de energía de los ecosistemas.

·         Identificarás quienes son los productores, los consumidores y los descomponedores de un ecosistema.

·         Entenderás cómo se alimentan las plantas y los animales.

·         Comprenderás las relaciones de alimentación que se establecen entre plantas y animales.

·         Conocerás en qué consiste una cadena alimenticia.

Introducción:

Los seres vivos  de cualquier región de la Tierra, se encuentran relacionados entre sí y con la parte del ambiente no viva,  como las rocas y las substancias como: el agua,  los gases y las sales minerales. Un ecosistema  incluye a los seres vivos, los factores no vivos del ambiente y las interacciones que entre éstos se dan,  por ejemplo los organismos intercambian materia y energía con la parte no viva del ambiente.

Un ecosistema puede tener diferentes tamaños,  puede ser tan grande como un bosque tropical que abarca hectáreas de terreno o puede ser un charco de agua. ¿Cuántos ecosistemas conoces?  ¿Alguna vez has observado con detenimiento una pequeña área de  un parque o  un jardín?

Si no lo has hecho,  realízalo y encontrarás gran variedad de seres vivos, muchos de los cuales  quizá no habías visto. Y  también podrás  identificar  que unos se alimentan de otros, algunos pelearán por el alimento,  otros más  producen substancia para atraer a otros organismos o para alejarlos;  estas son tan sólo algunas de las relaciones que se dan en un ecosistema, a través de las siguientes actividades conocerás  de manera general lo que es un  ecosistema.

·         Lo primero que harás será familiarizarte con el concepto de ecosistema.

·         A continuación  identificarás el papel que desempeñan las plantas en el ecosistema.

·         Posteriormente realizarás una actividad experimental relacionada con la fotosíntesis.

·         Después comprenderás quiénes son los consumidores y  qué son  los niveles tróficos o de alimentación del ecosistema.

·         Después construirás una cadena alimenticia.

 

Actividad 1. Búsqueda y análisis de la información.

Para realizar esta actividad necesitas la  versión 2007 de la enciclopedia Encarta de Microsoft.

·         Haz click en el icono Encarta.

·         En la hoja de presentación de la enciclopedia selecciona Artículos de la enciclopedia.

·         Aparece en la pantalla un artículo cualquiera y un cuadro de diálogo cuyo titulo es Selector.

·         En el espacio donde se encuentra el cursor anotarás ecosistema.

·         Ya que tengas el artículo, lee detenidamente los 2 primeros  títulos  que son Ecosistema y Principales ecosistemas.

·         Marca la información de estos dos títulos con el ratón y dirígete a Opciones de la barra de herramientas.

·         Escoge copiar y texto seleccionado.

·         Contesta las preguntas que se te hacen.

Archivo de trabajo Práctica  2


(Guía del alumno)

Explica con tus palabras lo que entiendes por un ecosistema. Es la comunidad de seres vivos, cuyos procesos vitales están relacionados entre sí. Y el desarrollo de estos organismos se produce en función de los factores físicos que comparten.

 

Menciona 6 tipos de ecosistemas, 3 terrestres y 3 marinos.

 
*El bosque espinoso se caracteriza porque en su mayoría está compuesto de “arboles espinosos” como el mezquite, Prosopis sp, Acacia cymbispina “quisache”, Hematoxylon campechianum “tintal”, Ipomea arborescens “palo blanco”, Bursera confusa o el cactus, Pachycereus pecten-aboriginum “cardón”. En general es difícil delimitarlo porque pasa de manera paulatina a ser bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo o pastizal, de tal suerte que se encuentra en “manchones” entre estos tipos de vegetación, ocupando en nuestro país aproximadamente el 5% de la superficie total. Se distribuye desde los 0 hasta los 2,200 msnm en terrenos planos, existiendo en una gran variedad de climas que incluye desde cálido a templado y semihúmedo a seco. La temperatura varía de 17 a 29° C con precipitaciones entre 350 a 1,200 mm, con una temporada de sequía de 5 a 9 meses.



 

*La Sabana, donde el clima es tropical con lluvias en verano, y los suelos se inundan durante la época de lluvias y se endurecen y agrietan durante la de secas. Es común a lo largo de la Costa del Pacífico, en el Istmo de Tehuantepec y a lo largo de la Llanura Costera del Golfo en Veracruz y Tabasco. Aunque en este tipo de vegetación predominan las gramíneas también existen plátanos y curcubitáceas, como el chayote, chilacayote y calabazas. Aunque la principal actividad en esta zona es ganadera, también se han desmontado grandes extensiones para cultivos de caña de azúcar.
 


*La Pradera de alta montaña está conformada por especies de pastos de pocos centímetros de altura, como Festuca amplissima, Muhlenbergia macroura, Stipa ichu y Eryngium spp. Se restringe en las montañas y volcanes más altos de la República mexicana, a más de los 3,500 msnm, por arriba del límite de distribución de árboles y cerca de las nieves perpetúas. Es frecuente en el norte de la altiplanicie mexicana, así como en los llanos de Apan y San Juan, en los estados de Hidalgo y Puebla. Aunque se desarrollan actividades de ganadería, la principal actividad que se realiza en este tipo de vegetación es turística.
 
 

*Litorales y fondos rocosos Los sustratos rocosos son litorales someros que están en ambientes de alta energía producto del oleaje o corrientes intensas en los que predominan procesos erosivos. Esta tensión natural propicia elevada diversidad biológica así mismo, la productividad primaria neta es alta. La estructura trófica se basa en herbívora y en filtración y genera materia orgánica articulada y disuelta (hasta 40% de la producción primaria neta) que se aprovecha en otros ecosistemas.
 
 
 
 
*Al manglar confluyen animales y plantas marinos y terrestres que contribuyen y aprovechan su gran productividad. El ecosistema depende de la producción primaria neta del bosque pero son significativos los aportes exógenos y los de algas que crecen en las raíces sumergidas de los mangles.

 
 
*Arrecifes Coralinos Los ecosistemas coralinos son la expresión más avanzada de la sucesión de los ecosistemas marinos. Resultan de la transformación del medio marino por los corales y las algas. Aquellos son animales coloniales, que viven en simbiosis con algas microscópicas llamadas zooxantelas. Las formaciones coralinas van desde simples coberturas discontinuas hasta inmensos complejos arrecifales formadores de islas. Exigen condiciones ecológicas que sólo se encuentran en ciertos mares tropicales: temperatura superior a 20°C, salinidad marina promedio (36%.) estable, pocos sedimentos, alta luminosidad, aguas oligotróficas, corrientes y oleaje fuertes.
 
 
Señala los seres vivos que forman parte de los ecosistemas.
Sería los productores, los consumidores primarios así como secundarios y los descomponedores.
Señala 2 factores no vivos que forman parte de los ecosistemas.
Relieve y sol.
 
·         Al inicio del artículo Ecosistema se encuentran dos pequeños cuadros, uno
·         de ellos dice El carbono y el oxígeno en el ecosistema y el otro Ecosistema.
·         Haz click en Ecosistema.
·         Surge un esquema simplificado de un ecosistema.
·         Analízalo cuidadosamente y lee el pie de figura.
·         Oprime el triángulo rojo que se encuentra en cada elemento del ecosistema.
·         Lee detenidamente cada descripción.
·         Contesta la siguiente tabla.
·         Recuerda que si no conoces el significado de una palabra, puedes recurrir al diccionario de Encarta.
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Factores que integran un Ecosistema
 
Factor
Es factor vivo o no vivo
Papel que desempeña en el ecosistema
Se alimenta de:
Alimenta a:
Agua
No vivo
Factor abiótico
Todos
Plantas acuáticas
Vivo
productor
Fotosíntesis
Todos los consumidores
Ratón de agua
Vivo
Consumidor primario
Plantas
Consumidores secundarios
Peces pequeños
Vivo
Consumidor primario
Plantas
Consumidores secundarios
Zorro
Vivo
Consumidor secundario
Animales
Consumidores terciarios
Musaraña
Vivo
Consumidor secundario
Insectos
Búho
Vivo
Consumidor secundario
Roedores
Consumidores terciarios
Aves
Vivo
Consumidor primario
Frutos y semillas
Consumidores secundarios
Hormigas
Vivo
Consumidor primario
Semillas
Consumidores secundarios
Flores
Vivo
Productores
Fotosíntesis
Consumidores primarios
Arañas
Vivo
Consumidor secundario
Insectos
Consumidores sec. Y terciarios
Hongos
Vivo
Descomponedores
Saltamontes
Vivo
Consumidor primario
Plantas
Consumidores secundarios
Rana
Vivo
Consumidor secundario
Insectos
Consumidores terciarios
 
 
¿Quiénes son los productores de un ecosistema?
Son los organismos que pueden sintetizar su propio alimento, en este caso son los autótrofos, por ejemplo las plantas,  y como productores, son la base de toda cadena alimenticia, ya que de ellos dependen los heterótrofos.
 
¿Por qué se les llama productores?
Se les nombra así, porque son los encargados de producir su propio alimento, a partir de materia inorgánica.
 
¿Quiénes son los consumidores de un ecosistema?
Son los heterótrofos, pues ellos dependen de los autótrofos para alimentarse.
¿Por qué se les llama consumidores?
Porque ellos consumen lo que los seres autótrofos ya produjeron.
 
¿Quiénes son los descomponedores de un ecosistema?
Son las bacterias y hongos que se encuentran en el suelo.
 
¿Por qué se les llama descomponedores?
Se denominan así, porque estos ayudan a la descomposición de la materia orgánica en inorgánica, para que así la utilicen las plantas en el proceso de fotosíntesis.
 
Anota a continuación las conclusiones de la sesión:
 
 
 
Actividad 2. Búsqueda y análisis de la información.
Busca información sobre la fotosíntesis.
·         Contesta las preguntas que se te hacen.
 
 
 
 
¿Cuáles seres vivos realizan la fotosíntesis?
Son los autótrofos, como son plantas y algunos tipos de algas.
 
¿Qué sustancia que se encuentra en los seres vivos es indispensable para que se realice la fotosíntesis?
La glucosa.
 
 
¿Cuál es la fuente de energía que se usa en la fotosíntesis?
Los fotones que son tomados del sol.
 
Explica brevemente en que consiste la fotosíntesis.
Es el proceso por medio del cual, las plantas se alimentan y obtienen como resultado glucosa, que es su alimento y desechan oxígeno, que es lo que respiramos la mayoría de los seres vivos.  Para este proceso toman las sales minerales y agua del suelo, para después ellas formar sus nutrientes.
 
La formación de un compuesto complejo siempre requiere de energía, si la fotosíntesis es la síntesis de compuestos complejos a partir de compuestos simples ¿de dónde  obtiene la planta la energía para formar éstos compuestos complejos?
A partir de la respiración, que es la transformación de la energía de los alimentos en energía útil para los seres vivos,
 
¿Por qué se dice que la fotosíntesis es una fábrica de nutrientes?
Porque es lo que se obtiene como resultado de la fotosíntesis.
 
¿En que parte de las hojas se realiza la fotosíntesis?
En los estomas, que se pueden abrir y cerrar para dejar que entre agua y bióxido de carbono.
 
¿Qué substancias que se emplean en la fotosíntesis entran por las raíces?
Las sales minerales y el agua que se encuentra en el suelo.
 
 
¿Cuál sustancia necesaria para que se realice la fotosíntesis entra por los estomas de la hoja?
Es el aire del medio, que contiene el oxígeno.
 
¿Cuál es la substancia que se encuentra en las hojas la cual es necesaria para que la fotosíntesis se lleve a cabo?
Es la clorofila que le da el pigmento verde a las plantas.
 
¿Cuáles son las substancias que se producen de la fotosíntesis?
Se produce la glucosa, que es el alimento de las plantas y se desechan Dióxido de carbono.
 
¿Por qué los organismos que realizan la fotosíntesis son los productores de los ecosistemas?
Porque son organismos que no dependen de ningún otro ser para su alimentación, además de que ellos producen el propio oxigeno que respiran a través del medio.
 
Actividad 3. Experimentación sobre fotosíntesis.
Como la fotosíntesis es un proceso complejo es muy difícil poder experimentar todos los aspectos que comprende, por lo que en esta actividad solamente se tratará un aspecto de ella, éste  consiste en identificar la participación del bióxido de carbono en el proceso fotosintético.
¿Cuál es el papel que realiza el dióxido de carbono en la fotosíntesis?
Objetivos:
·         Que comprendas que el bióxido de carbono es necesario para que se realice la fotosíntesis.
·         Que comprendas que el oxígeno es uno de los resultados de la fotosíntesis.
·         Que comprenda a la fotosíntesis como la forma de alimentación de las plantas.
Antes de realizar la experimentación es importante que leas muy bien la práctica.
Explica lo que piensas que va a pasar, esto es,  haz predicciones de acuerdo a  las preguntas que a continuación se  te plantean, selecciona una.
Preguntas generadoras:
 
¿Qué causa el cambio de color del agua de azul a amarillo?
La presencia de dióxido de carbono.
 
¿Qué causa el cambio de color del agua de amarillo a azul?
La glucosa y el oxígeno.
 
¿Por  qué se coloca el recipiente a la luz solar?
Para que así se libere el oxígeno y se realice el proceso de fotosíntesis.
 
¿Qué función está realizando la elodea?
La elodea está realizando la fotosíntesis, ya que la energía contenida en la luz, permite que los cloroplastos puedan modificar la estructura química del dióxido de carbono y el agua, para transformarlos en compuestos orgánicos, obteniendo como producto final la glucosa, que es el alimento de las plantas.
 
¿Qué relación existe entre la elodea y el cambio de coloración de agua?
Lo que hace el azul de bromotimol es volver a producir CO2, volviendo a su estado normal.
 
¿En qué proceso participa el bióxido de carbono?
Los organismos autótrofos sintetizan materia orgánica a partir de dióxido de carbono disuelto en aire o agua. Al igual que en la respiración de los seres vivos se genera dióxido de carbono.
 
¿Cuáles son las substancias que resultan de la fotosíntesis?
 
El resultado final es el alimento de las plantas, que es un compuesto orgánico y se llama glucosa.
 
Materiales:
1 Frasco de vidrio.
Agua.
1 Gotero.
Indicador azul de bromotimol.
Elodea (planta acuática).
Reloj.
Un popote limpio.
Procedimiento:
·         Pon agua a hasta la mitad del recipiente de vidrio, agrega varia gotas de azul de bromotimol hasta que el agua esté azul.
·         El azul de bromotimol tiñe el agua de azul cuando en ella se encuentra disuelto el oxígeno.
·         Empleando el popote burbujea el resultado de tu respiración. Como resultado de tu respiración se produce bióxido de carbono.
·         Continúa burbujeando hasta que el agua cambie al color amarillo.
·         El azul de bromotimol cambia de color cuando en el agua hay bióxido de carbono.
·         Ten la precaución de no succionar  a través del popote, si por accidente lo llegarás a hacer,  escupe el agua y enjuágatela varias veces con agua limpia.
·         Coloca la rama de elodea en el recipiente con el agua y el azul de bromotimol.
·         Deja el recipiente expuesto a la luz solar directa por 30 min.
·         Después de que haya transcurrido la hora observa el color del agua del recipiente.
·         Anota tus resultados en la siguiente tabla.
Tabla 6. Resultados de la actividad experimental # 3
 
Color
Agua + azul de bromotimol.
Azul
Agua + azul de bromotimol + bióxido de carbono.
Amarillo
Agua + azul de bromotimol + bióxido de carbono + elodea + 30 min.+ luz solar.
Azul
 
 
Anota a continuación las conclusiones de la sesión:
Con la práctica realizada pudimos observar cómo es que la planta, actuando con el azul de bromotimol y el contacto con el sol, puede realizar su propio alimento, que es la fotosíntesis.
Al igual que vimos que pasa con la elodea que está en obscuridad y comienza a ponerse azul, además, de que dentro del agua, se forman burbujitas de aire.

 

Actividad 4. Obtención y análisis de información.

Para realizar esta actividad necesitas la  versión 2007 de la enciclopedia Encarta de Microsoft, en esta sesión entenderás lo que es una red trófica y conocerás algunas de las características que tienen los animales herbívoros y  los carnívoros.

·         Busca en Encarta y las palabras Red trófica y   Pirámide trófica.

·         Busca con el selector de Encarta,  Carnívoro

·         Copia todo el artículo hasta los dibujos de las mandíbulas de un herbívoro y un carnívoro.

·         Contesta las preguntas que se te hacen.

¿Qué es una red trófica?

Es el conjunto de cadenas tróficas, que pueden establecerse en un ecosistema. Son diagramas no lineales en los que se manifiesta las relaciones de depredación de un ecosistema.

 

¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el primer nivel trófico o de alimentación?

Está ocupado por los productores, organismos capaces de transformar la materia inorgánica, gracias a la energía solar o reacciones de oxidación, como son algunas bacterias.

 

 ¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el segundo nivel trófico o de alimentación?

Está formado por los consumidores primarios o herbívoros, que son los animales, que se alimentan del nivel anterior, por ejemplo, los ratones de campo.

 

 

 

 

¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el tercer nivel trófico o de alimentación?

Son animales que tienen la característica de ser carnívoros y se les denomina consumidores secundarios.

 

¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el cuarto nivel trófico o de alimentación?

Son los consumidores terciarios, llamados también carnívoros finales o superdepredadores, que se alimentan de otros carnívoros.

 

¿Quiénes son los organismos herbívoros?

Son los animales que tienen una dieta que está compuesta por pastos y hierbas, como son jirafas rinoceronte o caballo.

 

¿Quiénes son los organismos carnívoros?

Todos aquellos animales que basan su dieta de forma exclusiva o principalmente en animales, como por ejemplo: mamíferos, aves, reptiles entre otros.

 

¿Quiénes son los organismos omnívoros?

Son los animales que comen diferentes tipos de componentes orgánicos, como son el orangután y el cerdo.
 
 
 
 

 


 
·         Completa la siguiente tabla
 
Tabla 2.4 Niveles de una Pirámide Trófica Marina.
Nivel trófico
Organismos
Herbívoros, carnívoros u omnívoros
Productores
Fito plancton, fanerógamos acuáticos.
 
Consumidores primarios
zooplancton
herbívoros
Consumidores secundarios
Peces y crustáceos
Omnívoros y carnívoros
Consumidores  terciarios o superdepredadores
Ballenas, tiburones, cachalotes
Carnívoros
 
 
 
 
¿Cuáles son los lugares que los animales ocupan en la red trófica?
Ocupan principalmente el segundo y tercer nivel trófico, siendo los consumidores primarios y secundarios.
 
Menciona 4 características generales de los carnívoros que les permiten capturar y procesar el alimento.
Estos animales tienen dientes, garras, dientes premolares y morales muy bien desarrollados, que son capaces de cortar carne.
 
 
·         Compara las mandíbulas y dientes de  ambos cráneos.
·         Completa la tabla
 
 
 
Tabla 2.5 Adaptaciones de la mandíbula y dientes de los carnívoros y herbívoros.
 
Característica
Herbívoro
Carnívoro
Función
Dientes caninos.
No tienen
Si tienen y muy bien desarrollados
Desgarrar a la presa.
Molares y premolares.
Si tienen y muy desarrollados
No tienen
Premolares es la masticación o trituración muy fina, mientras que la función de los molares es la masticación o trituración fuerte.
Movimiento de la mandíbula.
Lo realizan
Lo realizan
Su función es la facilitación y sujeción de la presa.
 

 
DIENTES DE HERVIBOROS.


DIENTES  CARNIVOROS.

 
DIENTES OMNIVOROS.

 
 
Bibliografía.
 
*Programa de Biología IV
*http://bioenciclopedia.com/ecosistema/
*http://www.tiposde.org/escolares/226-tipos-de-ecosistemas/
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario