martes, 15 de abril de 2014

Funcionamiento del aparato respiratorio humano


 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR

 

BIOLOGIA IV

PRACTICA 1 “Funcionamiento del aparato respiratorio humano”

 

MAESTRA: MA. EUGENIA TOVAR


ALUMNOS:
LUNA SANCHEZ FRANCISCO JAVIER

PALOMA VELAZQUEZ

FERNANDA YOALI

ALEJANDRO ORTIZ ARRIAGA



GRUPO 628

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Actividad experimental 1.  Segunda etapa.

 

Funcionamiento del aparato respiratorio humano

 

 

Planteamiento de la hipótesis

 

Preguntas generadoras:

Funcionamiento del aparato respiratorio humano.

 

Preguntas generadoras:

 

1.    ¿Cuál es la función principal del aparato respiratorio humano?

 

La función del aparato respiratorio es introducir aire a los pulmones, y que después el oxígeno pase a la sangre para ser distribuido a todas las células del cuerpo.

2.    ¿Qué relación hay entre la frecuencia respiratoria y el ritmo cardiaco?

 

La frecuencia respiratoria son las veces que respiramos mediante medición de tiempo, y el ritmo cardiaco es el movimiento y bombeo del corazón por unidad de tiempo, si nosotros controlamos la frecuencia respiratoria, el ritmo cardiaco se ve afectado, disminuyendo el mismo, estas partes o componentes del cuerpo está estrechamente ligados.

3.¿Qué relación existe entre el aparato respiratorio pulmonar del ser humano y la respiración de las células?

Las células son las que necesitan respirar para poder vivir, nosotros no somos más que un conjunto de células organizadas, estos no lleva a desarrollar un sistema para poder proveer de oxígeno a la demás, formando así el sistema respiratorio.

 

 

4.    ¿De dónde proviene el C02 que se produce durante la respiración?

El CO2 que se desecha proviene de la ruptura o desdoblamiento químico de la molécula de glucosa.

 

 

 

 

Introducción

El aparato respiratorio humano se integra por un grupo de órganos encargados de introducir el oxígeno al cuerpo y conducirlo hasta los glóbulos rojos, así como de recoger y desechar el dióxido de carbono (CO2) que se produce en las células durante la degradación de la glucosa.

El proceso por el cual se introduce aire, y por tanto el oxígeno disuelto en él, se conoce como inhalación. Durante esta actividad el diafragma se contrae desplazando las costillas hacia arriba y hacia afuera con lo que se agranda el tórax permitiendo la entrada de aire a los pulmones y la consecuente difusión del oxígeno a la sangre. Otro proceso sucede cuando se expulsa el CO2: la exhalación. En este caso el diafragma se relaja desplazando las costillas hacia abajo y hacia adentro disminuyendo la cavidad torácica con lo que se facilita la salida de este gas. La inhalación  y la exhalación generan un ciclo básico de respiración o frecuencia respiratoria, en un ciclo respiratorio normal se presentan de 10 a 16 inhalaciones y exhalaciones por minuto, aunque pueden llegar a presentarse hasta 20.

Aunque la inhalación y la exhalación de aire son fases importantes de la respiración, ambas actividades representan sólo una parte del proceso respiratorio que lleva a cabo un organismo multicelular que depende del oxígeno para transformar la energía de las moléculas orgánicas en energía inmediatamente utilizable.

La respiración incluye todos los mecanismos involucrados en la toma de oxígeno, su difusión en la sangre y transporte a todas las células del cuerpo donde participa en las reacciones químicas que desdoblan las moléculas orgánicas, así como la eliminación del dióxido de carbono que se produce durante este proceso.

En el hombre como en muchos animales la respiración de las células individuales depende de los mecanismos empleados para hacer llegar el oxígeno hasta ellas y de la eliminación del dióxido de carbono que se produce durante su actividad respiratoria. En este sentido los pulmones juegan un papel relevante en el proceso respiratorio de los seres humanos ya que se encargan de remover continuamente los gases que se introducen o desechan durante esta función.

La respiración de un ser humano se puede medir cuantificando la cantidad de oxígeno o dióxido de carbono que se consume y desecha durante este proceso. El dióxido de carbono producido durante el desdoblamiento de glucosa en las células puede ser determinado empleando un sensor de gas, instrumento altamente preciso que puede registrar pequeños cambios en la concentración de dióxido de carbono disuelto en la atmósfera como los producidos por ejemplo durante la exhalación de aire en la respiración.

 

Objetivos:

§  Comprobar la relación que existe entre el aparato respiratorio y circulatorio a través del registro de cambios en la frecuencia respiratoria y el ritmo cardiaco ocasionado por la exposición a una actividad física (ejercicio). 

§  Utilizar el sensor de gas CO2 para determinar los cambios en la concentración de CO2 debidos a la respiración de un ser humano.

§  Relacionar el mecanismo respiratorio pulmonar del ser humano con la respiración a nivel celular.

§  Reconocer que el dióxido de carbono desechado durante la exhalación es resultado de la respiración individual de las células.

 

 

Material:

1 cronómetro

1 lápiz

cuaderno

1 matraz kitazato de 250 ml

30 cm de manguera de hule nueva

1 pinzas Mohr

Masking tape

Equipo:

Sensor de gas CO2

Interfase ULI para el sensor de gas CO2

Lap top

Software Logger Pro

 

 

Procedimiento:

 

 

 

A. Frecuencia respiratoria y ritmo cardiaco.

Toma la frecuencia cardiaca de un integrante de tu equipo que debe estar en reposo. Para ello, con los dedos índice y medio localiza en la parte lateral del cuello la carótida y presiona levemente hasta sentir pulsaciones. Cuantifica cuantas pulsaciones se perciben en un minuto y registra este dato en tu cuaderno. Lo normal son 80 pulsaciones por minuto.

Del mismo compañero toma ahora la frecuencia respiratoria, para hacerlo observa los movimientos de su tórax; un ascenso y un descenso del diafragma equivalen a un movimiento respiratorio. Lo normal es de 16 a 20 movimientos por minuto.

Posteriormente el mismo estudiante deberá realizar 20 sentadillas, subir escaleras o ejecutar brevemente algún ejercicio, después de terminar esta actividad física se deberán realizar nuevamente las dos mediciones anteriores.

Registra tus datos en un cuadro como el siguiente:

 

 

 

 

Hombre: Alejandro Ortiz

 

 


Cuantificación

reposo

Actividad física baja
 
Activación física
media
 
Actividad física alta
 
Pulsaciones / min.
61/60/63/59=60.75
61/63/64/65=63.25
61/65/67/69=65.5
104/100/120=108
Frecuencia respiratoria
Ascensos-descenso/ min.
20/15/17/20=18
20/23/24/25=23
28/27/28/30=28.25
30/40/55/40=41

 

 

 
 
 


 

 

Mujer: Paloma Velázquez

 

 


Cuantificación

Reposo

Actividad física baja
 
Activación física
media
 
Actividad física alta
 
Pulsaciones/ min.
 
60/60/53/50=55.75
61/64/64/60=62.25
61/70/67/69=66.75
98/112/130=113.33
Frecuencia
respiratoria
Ascensos-descenso/ min.
18/15/17/27=19.25
20/23/24/28=23.75
28/27/28/32=28.75
49/50/55/40=48.5

 

 

 





 

 






Resultados:

A. Frecuencia respiratoria y ritmo cardiaco.

Discute con tus compañeros los resultados que observaron. Analicen las posibles causas que ocasionan que haya diferencias en el ritmo cardiaco y la frecuencia respiratoria entre una persona y otra. Análisis de resultados:

Responde los siguientes cuestionamientos:

 

¿Por qué cuando se realiza algún ejercicio físico vigoroso se incrementa el número de inhalaciones y exhalaciones?

Porque son mecanismo estrechamente ligados, el sistema respiratorio y el circulatorio, si hacemos o realizamos actividad física el requerimiento de oxigeno por parte de las células aumenta.

Necesita aumentar el nivel de respiración para ingerir más oxígeno, y más pulsaciones para poder distribuir el oxigeno

 
¿Para qué debemos respirar más  rápido en esta situación?  

Para poder complacer la demanda de oxígeno para que sigan realizando sus actividades las células, ya que requieren ATP.

 
¿Qué sucede con la frecuencia cardiaca y respiratoria durante el ejercicio?

 
Ambos aumentan

 

¿Qué pasa con los niveles de oxígeno en tus pulmones durante el ejercicio?

 

Comienza a aumentar el nivel de oxigeno para que lo llevemos a las células

 

¿Qué relación hay entre el aumento de la frecuencia cardiaca y el aumento de la frecuencia respiratoria durante la actividad física? 

Uno captura el oxígeno del exterior y el otro se encarga de distribuirlo a todas las células del cuerpo

 

Realiza la caracterización de los conceptos: Inhalación, exhalación, pulmones, alvéolos, difusión de gases, diafragma, glóbulos rojos.

 

 

B. El empleo de sensores para medir la concentración de CO2

Observa en la computadora la forma de las gráficas en las tres distintas situaciones. Comenta con tus compañeros de equipo estas observaciones y escriban en sus cuadernos las conclusiones a las que llegaron para cada una de las situaciones.  

Anota en tu cuaderno los datos que se obtuvieron en cada una de las tres situaciones en las que se registró la concentración de CO2 (control, respiración en reposo, respiración después de hacer ejercicio), arregla estos datos en tres tablas distintas y grafícalos en papel milimétrico.

 
 
Análisis de resultados:

 

Hay una relación muy estrecha entre el ritmo cardiaco y  la frecuencia respiratoria, esto tiene un gran beneficio porque que evita que las células se queden sin oxígeno/sin energía para poder realizar las actividades, el ser humano es bastante complejo en cuanto a esto, y sabemos que lo que analizamos es la parte macroscópica , que vienen siendo los mecanismos, aún nos falta descubrir que sucede en la parte microscópica que es lo más importante, porque nosotros estamos formados por esa parte.

 
 

Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:

 

Acertamos en cuanto a nuestras predicciones, logramos ver que es lo que pasa con el cuerpo humano, y aun mejor, logramos entender más a fondo la relación que hay entre este mecanismo del cuerpo humano

 

1.    ¿Cuál es la función principal del aparato respiratorio humano?

 

La función del aparato respiratorio es introducir aire a los pulmones, y que después el oxígeno pase a la sangre para ser distribuido a todas las células del cuerpo.

2.    ¿Qué relación hay entre la frecuencia respiratoria y el ritmo cardiaco?

 

La frecuencia respiratoria son las veces que respiramos mediante medición de tiempo, y el ritmo cardiaco es el movimiento y bombeo del corazón por unidad de tiempo, si nosotros controlamos la frecuencia respiratoria, el ritmo cardiaco se ve afectado, disminuyendo el mismo, estas partes o componentes del cuerpo esta estrechamente ligados.

3.¿Qué relación existe entre el aparato respiratorio pulmonar del ser humano y la respiración de las células?

Las células son las que necesitan respirar para poder vivir, nosotros no somos más que un conjunto de células organizadas, estos no lleva a desarrollar un sistema para poder proveer de oxígeno a la demás, formando así el sistema respiratorio.

 

 

4.    ¿De dónde proviene el C02 que se produce durante la respiración?

El CO2 que se desecha proviene de la ruptura o desdoblamiento químico de la molécula de glucosa.

 

Conceptos clave: RITMO CARDIACO: El ritmo cardiaco es el movimiento del corazón causado por el bombeo constante de sangre, este puede verse afectado por factores como la actividad fisica.

 

CAVIDAD TORÁCICA: cavidad torácica (o cavidad de pecho) es compartimiento del cuerpo humano (y de otros cuerpos animales) que es protegido por pared torácica.

 

CENTRO RESPIRATORIO: El CR recibe señales de control de sustancias químicas, neuronales y hormonales y controla la velocidad y la profundidad de los movimientos respiratorios del diafragma y otros músculos respiratorios.

 

FRECUENCIA RESPIRATORIA: Se define como las veces que se respira (ciclo de respiración: se contraen y se expanden los pulmones) por unidad de tiempo.
 

CICLO RESPIRATORIO: La respiración es un trabajo totalmente rítmico del organismo.

 

 

 

Conclusiones:

 

El cuerpo humano es bastante complejo, y esto lo lleva a desarrollar una serie de mecanismos que le sean de utilidad para poder vivir.

 

Quien se alimenta y necesita la energía es la célula.

 

La frecuencia cardiaca y el ritmo respiratorio están estrechamente relacionados, y ambos están parcialmente coordinados, si aumenta uno el otro le sigue

 

La demanda de oxigeno aumenta conforme la energía se gasta, entre mas actividad física realices, la célula necesita más oxigeno

 

 

 

Relaciones. Con esta sencilla actividad los alumnos podrán comenzar a relacionar el proceso respiratorio con la liberación de la energía que se requiere para realizar cualquier actividad o trabajo. Además se da apertura a la concepción de la respiración como un proceso que se realiza a nivel celular.

Por otro lado involucra a los alumnos en el uso de equipos poco convencionales para comprender fenómenos biológicos y les permite aplicar conocimientos de otras disciplinas para interpretar los resultados que obtuvieron del monitoreo. 

 

 

Discusión

 

Paloma: No pensé que fuese a aumentar tanto mi frecuencia respiratoria, la verdad no acostumbro realizar actividades físicas y al realizar esta me sentí agotada, se me hizo raro respirar tantas veces y el tiempo en que tardo para poner mi frecuencia respiratoria normal fue demasiado.

Alejandro: Al realizar la actividad física me sentí muy agotado, al igual que paloma. mi ritmo cardiaco aumento considerablemente y la respiración también, francisco me dijo que respirara normal para que me tranquilizará mas rápido y es verdad. 

 

Francisco: Yo realice las anotaciones ya que me encontraba enfermo y revise cuanto era el aumento de frecuencia respiratoria y ritmo cardiaco, en las actividades bajas o medias no note tanto cambio, pero con la actividad física alta se vio la diferencia, era bastante alta.

 

Fernanda: Ya tenia conocimiento previo acerca de este tipo de actividades,  y por las cosas que me contaban ciertos atletas me fui dando una idea previa bastante acertada, me agrado la practica ya que este conocimiento no solo se quedo en mi.

 




 

Bibliografía.


 
 
 
 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario